miércoles, 1 de julio de 2015

Tejido Conjuntivo



TEJIDO CONJUNTIVO 


 INTRODUCCION 

Es un tejido de origen mesodérmico que proporciona soporte estructural  y metabólico al resto de tejidos.  Está constituido por células y matriz extracelular (sustancia fundamental). La sustancia fundamental incluye una sustancia fundamental configurada, representada por diversos tipos de fibras y una sustancia fundamental no configurada o amorfa, dispuesta a modo de gel. Las células del tejido conectivo pueden dividirse según sus funciones básicas en: 
-    Células  responsables  de  la  síntesis  y  mantenimiento del  material extracelular: fibroblasto y fibrocito.
-     Células  responsables  del  metabolismo  y  almacenamiento  de  grasa: adipocitos.
-     Células  con  funciones  defensivas  e  inmunitarias: mastocitos  o  células cebadas, macrófagos tisulares o histiocitos y leucocitos sanguíneos.

Presenta  un  gran  polimorfismo  según  el  porcentaje y  ordenación  de  sus componentes, variando desde tejidos conectivos más laxos a más densos.
 Las funciones principales del tejido conectivo son

-          Soporte estructural: cápsulas y trabéculas de órganos.
-          Transporte de sustancias que son vehiculadas por sangre.
-          Almacenamiento de sustancias: grasa.
-          Protección biológica (procesos inmunitarios) y mecánica (amortiguación de presiones)
-          Regulación térmica (mantenimiento del equilibrio frío calor)
-          Reparación, procesos inflamatorios y cicatrización

DESARROLLO

Las células del tejido conectivo pueden agruparse de una manera general en células fijas o residentes y células libres o transitorias. Las células fijas son una población más o menos estable con un ciclo vital largo e incluye las células mesenquimatosas, fibroblastos, fibrocitos, células reticulares, células adiposas, pericitos, mastocitos y macrófagos. Las células libres son una población cambiante de células que se desplazan a través de la sustancia fundamental. Se originan en los órganos hematopoyéticos, circulan por sangre y son las células plasmáticas, linfocitos, leucocitos globulares y leucocitos polimorfonucleares. Los melanocitos son un tipo especial de células móviles pero que tienen un origen ectodérmico.
La población celular resistente que se desarrolló y permaneció en su sitio dentro del tejido conjuntivo donde se lleva a cabo sus funciones.
Macrófago: deriva de los monocitos de la medula ósea es decir tiñe forma irregular actúa en la eliminaciones desechos celulares
Pericitos: rodean ala células de capilares y vénulas pequeñas
Fibroblastos: es la célula más común del tejido conjuntivo se encarga de la síntesis y mantenimiento de la matriz extra celular
Mastocito: se halla cercano a los vasos sanguíneos presenta granulaciones
Célula adiposa: es una célula esférica grande que almacena grasa con un citoplasma y un núcleo desplazado hacia la periferia

CONCLUSION

El tejido conjuntivo forma parte de la defensa del organismo porque posee células fagocitarias. Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que con otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional.
El tejido conjuntivo es el tejido que hace la masa, que es el sostén del cuerpo, que rellenan los huecos.
Un subtejido del tejido conjuntivo es el tejido sanguíneo, ya que existen muchos tipos de este tejido.
Estos subtejidos se diferencian dependiendo de que esté compuesta la matriz extracelular (sustancia que se encuentra entre célula y célula).
 El tejido conjuntivo es importante ya que cumple las siguientes funciones:
Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones; cápsula y estroma de órganos
Sirve como medio de intercambio: detritus metabólico, nutriente y oxígeno entre la sangre y muchas de las células del cuerpo
  
BIBLIOGRAFIA
http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/citologia-e-histologia-veterinaria/material-de-clase-1/tema8-tejido-conectivo-i.pdf
http://www.academia.edu/4784249/TEJIDO_CONJUNTIVO
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/connectivetissuedisorders.html
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario